Blanco puro en Wimbledon

El Campeonato de Wimbledon consta como el más antiguo de los torneos de tenis que se disputan, iniciándose en 1877 a través de un prestigioso club social de la clase alta londinense.

Ya en aquella época las tendencias y cánones de la moda tenían una gran influencia y el blanco era el elegido para las prendas de vestir de forma informal durante el estio para sus días en la campiña, veranear o practicar sus deportes favoritos.

Además el blanco era algo que representaba a las clases más pudientes durante el verano, mientras que las clases trabajadoras siempre vestían de oscuro, debido a que sus ropas se manchaban con frecuencia.

Así pues, según se fue consolidando el torneo de tenis y dejó de ser algo exclusivo para los elitistas socios del ‘All England Lawn Tennis and Croquet Club’ que lo inició, siguió manteniéndose una serie de normas establecidas (aunque no escritas) desde sus inicios.

Pero la vestimenta blanca no era algo exclusivo del tenis ni de Wimbledon. En otros muchos lugares y deportes practicados por personas de clase alta se mantenía dicho código, pero poco a poco, tal y como se entró al siglo XX y se popularizó entre la población en general, se fueron incorporando nuevos colores y prendas, algo que en el torneo londinense no se permitió.

Por tal motivo, en 1963 se estipuló que la vestimenta de los jugadores que participaran en el Torneo de Wimbledon debería ser completamente blanca. Una norma que tuvo que ser puntualizada en 1995 cuando se introdujo una especificación que señalaba que la vestimenta debía ser de un blanco puro y no crema o perla (como se estaba dando en algunos casos).

Dentro de este código de vestimenta de Wimbledon está contemplado que, siempre que se lleve una prenda que pueda trasparentar, la ropa interior también debe ser blanca. Se han hecho algunas concesiones como permitir alguna franjas (siempre y cuando éstas no tengan un grosor superior a un centímetro) o que aparezca el logo de la marca de ropa deportiva (evidentemente con un tamaño y color que no sean demasiado visibles).

Fuente: https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/

Comentarios